lunes, 10 de septiembre de 2012

¡¡¡Empezamos un nuevo curso!!! 2012/2013

Mañana llegarán de nuevo o por primera vez a nuestro "cole" los niños y niñas del centro.

Estamos esperándolos con los brazos abiertos, deseamos que lo pasen lo mejor posible, ya que la adaptación es difícil tanto para los niños/as ,que tienen que acostumbrarse a este nuevo entorno, tanto como a los padres.

Os cuento un poco, es importante que sepais esto papis así lo podremos hacer GENIAL, y ayudar a pasar ese periodo lo mejor posible.

- El niño/a vive con una gran ansiedad el momento de la separación de su  familia, es una separación no sólo física, también mental. Se siente menos protegido y seguro, se siente solo, abandonado, con miedo; entender esta vivencia y comprenderla es fundamental para poder valorar la respuesta del niño ante la escuela, sus lloros, su pasividad y su temor son respuestas lógicas ante el nuevo reto que debe afrontar. Esto implica tiempo y procuraremos adaptarnos a los ritmos personales de cada niño. Es un proceso que cada niño tiene que realizar por sí mismo.

Se puede manifestar de diferentes formas, estas son algunas de las más frecuentes.

  • Niños que lloran: es la manifestación más generalizada.
  • Niños que no lloran y participan en la escuela de forma resignada porque la actividad les resulta novedosa, pero en el hogar manifiestan conductas negativas.
  • Niños que lloran y se niegan a ser atendidos por extraños.
  • Niños que se mantienen aislados, no participan, no se relacionan, permanecen sin moverse.
  • Niños que se aferran fuertemente a algún objeto que traen de casa, participan pero con el objeto en la mano.


Debemos saber que estas son manifestaciones normales de

 este periodo,

y que si lo entendemos de una forma natural 

estaremos ayudando al niño en la resolución de este proceso.


Consejos para padres


  • Vuestra actitud es muy importante. Es necesario no actuar con inseguridad, duda o culpabilidad.
  • Durante el periodo de adaptación, en la medida de vuestras posibilidades es conveniente que intentéis llevarle y buscarle siempre la misma persona  si sois vosotros mucho mejor.eso le dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio.
  • Debemos evitar el chantaje afectivo  "no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.
  • Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad y alegría. Es importante que no piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida.
  • No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación.
  • Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”, “qué te han hecho?”
  • Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son algunas manifestaciones que no deben angustiarnos, a veces el niño también experimenta sentimientos ambivalentes, contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el deseo de ir con sus padres.
  • Es posible que surjan pequeñas dificultades, no os alarméis, solo está adaptándose a un ritmo diferente.

Aquí os hemos dejado,una pequeña orientación de como 

pasar el periodo de adaptación


Todo irá muy bien ¡¡¡¡YA VERÉIS PAPIS!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario